septiembre 2025

Jardines de mariposas

Fauna local

Uno de los grupos de insectos más visibles y atractivos de nuestra fauna son las mariposas, que, además de embellecer nuestros espacios verdes, cumplen un rol ecológico fundamental:

>Actúan como polinizadores, favoreciendo la reproducción de plantas.
>Funcionan como indicadores de biodiversidad.
>Son alimento de aves, anfibios y otros organismos.

Su ciclo de vida incluye cuatro etapas: Huevo > Oruga > Pupa > Adulto. Cada especie depende de un tipo específico de planta hospedera y por eso la elección de plantas nativas en jardines y espacios verdes es clave para su conservación.
En nuestros barrios, la incorporación de nativas en veredas, lagunas y plazas permite crear “jardines de mariposas”. Estos espacios combinan plantas hospederas (para orugas) y plantas con flores (para adultos). Las mariposas suelen preferir flores coloridas (rojas, naranjas, amarillas, violetas), poco perfumadas y con forma tubular.
Les acercamos un detalle de las especies de mariposas locales y sus plantas asociadas

• Espejitos (Agraulis vanillae)
   Hospedera: Mburucuyá (Passiflora spp.)
• Monarca (Danaus erippus)
   Hospedera: Asclepia nativa (Asclepia mellodora), Tasi (Araujia sericifera)
• Limoncito (Eurema deva)
   Hospedera: Sen del campo (Senna corymbosa)
• Zafiro del Talar (Doxocopa laurentia)
   Hospedera: Tala (Celtis tala)
• Borde de Oro (Battus polydamas)
   Hospedera: Aristolochia spp. (Mil hombres, Patito)
• Perezosa (Actinote pellenea)
   Hospedera: Chilca de olor (Austroeupatorium inulifolium)
• Bandera Argentina (Morpho epistrophus argentinus)
   Hospedera: Coronillo (Scutia buxifolia)
¿Cuáles son las plantas nativas recomendadas para atraer mariposas?
 
Plantas hospederas (para orugas) 

• Passiflora caerulea (Mburucuyá) > Espejitos.
• Asclepias curassavica (Bandera española) > Monarca.
• Araujia sericifera (Tasi) > Monarca.
• Senna corymbosa (Sen del campo) > Limoncito.
• Celtis ehrenbergiana(Tala) >  Zafiro del Talar.
• Scutia buxifolia (Coronillo) > Bandera Argentina.
• Aristolochia triangularis - fimbriata (Mil hombres, Patito) > Borde de Oro.
• Austroeupatorium inulifolium (Chilca de olor) > Perezosa.
 
Plantas nectaríferas (para adultos) 

• Lantana cámara (Lantana, bandera española naturalizada).
• Verbena bonariensis (Verbena morada).
• Salvia guaranítica (Salvia azul).
• Glandularia peruviana  (Margarita punzó)
• Eryngium spp. (Cardo azul, caraguatá).
• Baccharis trimera (Carqueja).
• Bidens laevis (Botón de oro).
• Wedelia glauca (Wedelia, flor amarilla).
• Salvia celeste (Salvia pallida)

• Salvia de monte (Lippia alba)
• Bananita (Urolepis hecatantha)
• Cambará (Buddleja stachyoides)
• Cedrón de monte (Aloysia gratissima)

Árboles y arbustos aliados 

• Erythrina crista-galli (Ceibo).
• Celtis ehrenbergiana (Tala).
• Scutia buxifolia (Coronillo).
• Senna corymbosa (Sen del campo).
• Chilcas (Baccharis punctulata) (B. dracunculifolia) (B. articulata) (B. salicifolia)
• Chal-chal (Allophylus edulis)

¿Qué hacemos para fomentar la conservación en Puertos?
  • Plantar nativas en cada barrio. 
  • Evitar pesticidas que afectan directamente a orugas y adultos.
  • Promover jardines de mariposas comunitarios en plazas, márgenes de lagunas y veredas.
Ayudá a sostener poblaciones de mariposas. Así, Puertos se convierte no solo en un lugar de encuentro humano, sino también en un refugio para la biodiversidad.